- Altos ingresos (N1)
- Ingresos bajos (N2)
- Ingresos Medios (N3)
Los últimos datos oficiales arrojan que los N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones.
Quienes no cumplan con el trámite serán catalogados como N1 y, por tanto, perderán el subsidio a la electricidad.
En el caso del gas, el ente regulador (Enargas), cuenta con mayor información porque la subvención se otorga a nivel nacional, por lo que el Gobierno cuenta con más herramientas para «depurarlo».
Tarifas en invierno con subas de 1.200%: las facturas de luz y gas de agosto llegarán con seis cifras
Las familias que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitan más de $140.000 en julio para pagar las tarifas de servicios públicos, según reveló un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet. Sin embargo, se espera que el mayor impacto económico por la quita de subsidios, la suba del precio y el aumento del consumo de la luz y el gas se sienta en agosto y septiembre.
El análisis de la UBA-Conicet calculó que un hogar promedio del AMBA necesita de $142.645 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable durante el séptimo mes del año, lo que implica que el costo de la canasta total de servicios públicos se incrementó 374% frente a diciembre de 2023, cuando llegaba a los $30.100.
El incremento en lo que va del año se explica a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero y junio), agua y gas natural (abril y junio).
Asimismo, los consumos de gas natural y energía eléctrica están ajustados por la estacionalidad de la demanda: a menos temperaturas, más nivel de consumo. O sea, se pagan más caras las boletas de la energía por la suba del precio y por el incremento del consumo.